fbpx

La agonía de un centro histórico

Arq. Sdenka G. Fuentes Reyes

Presidenta Consejo Departamental de Culturas de Cochabamba. Master en Restauración Arquitectónica. Especialista en Conservación y Gestión de Edificios Históricos. Especialista en Planificación Urbana.

Centro Histórico

Inicio el presente artículo con la definición de Centro Histórico:“Se denomina Centro Histórico al núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley”. Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_hist%C3%B3rico

Bolivia cuenta con dos Centros Históricos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, Sucre y Potosí, es decir que por sus cualidades excepcionales y sobre todo su valor Arquitectónico e Histórico ya no pertenecen  sólo a un pueblo o a una comunidad, sino su valor es tal que merecen pertenecer a toda la humanidad; lamentablemente no es el caso de Cochabamba que debido a las intervenciones y deterioro de su Centro Histórico hoy es más reducido y ha perdió mucho valor a causa de dichas intervenciones.

El Centro Histórico de Cochabamba ha sufrido muchas trasformaciones y la mayoría de ellos sin un principio de conservación de Patrimonio Cultural; se han realizado intervenciones dependiendo del criterio de las autoridades de turno y los resultados son visibles el día de hoy. Tenemos el caso de la ampliación de lo que hoy es la avenida Ayacucho y la Avenida Heroínas, ambas a tan sólo una cuadra de la Plaza Principal 14 de Septiembre; de seguro Cochabamba necesitaba dos vías de primer orden tanto para conectar la ciudad de Este a Oeste y también Norte y Sud, pero la pregunta es: ¿Era estrictamente necesario hacerlo en pleno Centro Histórico? ¿A tan sólo una cuadra del corazón de Cochabamba?; tenemos el caso de la mutilación de inmuebles patrimoniales para la ampliación de vía para dar paso al automóvil, la pregunta es: ¿Por qué no se pensó en un Centro Histórico con calles estrechas? ¿Por qué no un Centro Histórico peatonal? ¿Por qué dar prioridad al automóvil?; de seguro quienes decidieron esa ampliación hoy ya no son autoridades y tal vez ya no están presentes para ver la última intervención que es la peatonalización de dos calles de la Plaza 14 de Septiembre, entonces nos preguntamos: ¿Valió la pena mutilar fachadas e inmuebles patrimoniales para la ampliación de vía, si ahora el objetivo es peatonalizar toda la plaza?, dejo estas preguntas para iniciar una reflexión por parte de cada ciudadano de Cochabamba.

Identidad

Cochabamba que era el Granero de Bolivia, y ostentaba el título de Ciudad Jardín, hoy ya perdió ese título y ahora es conocida como una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica; es importante realizar una reflexión en lo que se ha convertido nuestra ciudad y en el futuro que le espera, un camino hacia la pérdida de identidad como ciudad, debería preocuparnos a quienes habitamos en ella, ya que lo que sucede en una ciudad también afecta a sus habitantes: la creciente deforestación, tala indiscriminada de árboles, construcciones ilegales, contaminación ambiental, contaminación sonora, comercio informal en las calles, el trasporte público desorganizado, inseguridad ciudadana, falta de espacios públicos, falta de áreas verdes, etc., y el Centro Histórico que está cerca de perder su nombre de Centro Histórico por el aumento de la  destrucción de los inmuebles patrimoniales. 

Paisaje Cultural

A diferencia del paisaje natural que está conformado por montañas, ríos, lagos y todo lo que Dios ha creado, el paisaje cultural lo ha creado el humano con sus manos y una mente creadora e inteligente. El paisaje cultural es el conjunto de construcciones arquitectónicas homogéneas que respetan ciertos criterios de composición, diseño y responden a características constructivas de la época.

Un paisaje cultural es una obra de arte artificial, construida por el hombre, a partir de un espacio natural. La UNESCO lo define como: “La representación combinada de la labor de la Naturaleza y el Hombre”.

Lamentamos que el paisaje cultural, el cual conformaba el Centro Histórico de Cochabamba hoy esté fracturado por intervenciones en inmuebles patrimoniales, los cuales no han respetado la composición espacial original de un inmueble patrimonial, es decir la composición en función a una Casa Patio, y tampoco han respetado las alturas originales de inmuebles de dos plantas.

Falso  Histórico

“Se les llama falsos históricos a las intervenciones de restauración que restituyen los elementos originales, suplantando el trabajo original del artista, introduciéndose en los aspectos creativos de la obra arquitectónica, transformando su esencia tanto en estructuras como en materiales”. Fuente:NataliaLomeli.ttps://culturacolectiva.com/arte/falsos-historicos-la-arquitectura-al-esnudo.

Tal como menciona su nombre se refiere a falsear algo que era original y reemplazarlo incluso con otro material, una copia que engaña a un turista u observador de un hecho arquitectónico sin permitir diferenciar lo nuevo de lo original, este tipo de intervención quita el valor de autenticidad y originalidad de una obra arquitectónica.

Impacto urbano

El valor de un inmueble patrimonial esta dado no sólo por su fachada sino también por la composición espacial  del inmueble; la mayoría de los inmuebles patrimoniales del Centro Histórico originalmente responden al concepto de Casa Patio, es decir los espacios organizados alrededor de patios; en dicha composición espacial están por ejemplo: el zaguán,  1er patio, arquería, galería, corredores, escalera de cajón o imperial,  2do. Zaguán o chiflón, 2do. Patio e incluso un tercer patio; el salón principal se ubicaba normalmente en la planta alta hacia la calle; el análisis de estas características nos lleva a identificar las tipologías arquitectónicas presentes en los inmuebles del Centro Histórico de Cochabamba. Lamentablemente en algunos inmuebles se han realizado intervenciones como la construcción de edificios detrás de la primera crujía, destruyendo por completo la composición original de dicho inmueble, convirtiéndolo en una construcción híbrida sin identidad el cual ha perdió su valor patrimonial.

Vista a la Calle Esteban Arze entre Calama y Jordán

En Cochabamba se ha aprobado un reglamento de edificaciones “Sustentables”, con el cual se pretende construir edificios de gran altura, y la pregunta es: ¿Y la imagen urbana? ¿La Ley  responde a un plan integral urbano de Cochabamba? O nuevamente hablamos de improvisaciones y nos preguntamos: ¿Quién está diseñando nuestra ciudad?, resulta que no son los planificadores ni los urbanistas quienes están haciendo la ciudad, sino los loteadores y profesionales sin ética que no  respetan un reglamento de alturas y prefieren construir plantas extras a lo permitido, para luego pagar una multa y a través de una amnistía convertir lo ilegal en legal, y así poco a poco Cochabamba se está convirtiendo en una ciudad de ilegalidades que con simples papeleos se convierten en legales. ¿Y qué hay del impacto urbano? ¿Qué hay de la calidad de vida y calidad de ciudad en la que queremos vivir?

Vista a la Calle Jordán entre 25 de Mayo y Esteban Arze

Contaminación Visual

Sin duda al caminar por el Centro Histórico y ser observadores, hemos podido verificar la cantidad de cables que cuelgan en frente de hermosas fachadas de los inmuebles patrimoniales; asimismo, la cantidad de letreros y anuncios  que no permiten ya apreciar la composición y detalles de las mismas, es decir molduras, ménsulas, cartelas, platabandas, etc. Hace mucho tiempo se planteó el cable “0” para el Centro Histórico, proyecto que hasta la fecha no se ha implementado. De seguro ver las  fachadas libres de toda la contaminación visual nos permitirá apreciar y valorar los elementos que componen un inmueble patrimonial colonial –republicado.

Intervención en inmueble de Calle Jordán

Un Centro Histórico amigable

Una ciudad grande no es sinónimo de que es una ciudad con desarrollo, y una ciudad grande no es sinónimo de una ciudad amigable; si reflexionamos en lo que se ha convertido Cochabamba, es hoy una ciudad agresiva donde el peatón no puede cruzar una calle sin miedo  a ser atropellado o insultado si cruza la calle con lentitud, todos conducen a alta velocidad y no les interesa si se atraviesa un niño, un anciano o un perrito callejero; la rutina diaria de una ciudad muy poblada ha conducido a un ritmo de vida estresante; muy pocos turistas visitan nuestro Centro Histórico, pero preocupa mucho el rumbo en general que toma nuestra ciudad al convertirse en una ciudad, desorganizada, caótica, contaminada, insegura e  invivible.

Arquitectura de Integración

La arquitectura de Integración tal como dice su nombre es aquella arquitectura que se INTEGRA a un sitio, se aplica cuando se interviene en paisajes de naturaleza o medios naturales que no se debe fracturar o alterar el paisaje original, ejemplo en el caso de diseño de hoteles o viviendas en medios donde el actor principal es la naturaleza, la vegetación, las montañas , lagos, etc.;  también se aplica Arquitectura de Integración al momento de intervenir en Centros Históricos o en sitios patrimoniales, la arquitectura nueva propondrá un  diseño que no deberá competir  con el patrimonio arquitectónico construido, al contrario se integrará de manera armoniosa y respetuosa, el diseño deberá responder a un estudio previo del lenguaje , alturas y composición de la arquitectura patrimonial existente, no deberá ser un falso histórico, al contrario deberá expresar por si sólo que se trata de una arquitectura nueva pero que se integra al contexto de patrimonio construido.

Se debe empezar a tratar el Centro Histórico no como un elemento aislado de la ciudad sino como lo que es, el centro y sitio donde nace nuestra ciudad y nuestra historia.

Conocer – Valorar – Proteger

No se puede proteger lo que no se valora, y no se puede valorar lo que no se conoce, de ahí que el primer paso para la conservación de nuestro Patrimonio Cultural es CONOCERLO:

Invito a los cochabambinos y no cochabambinos pero habitantes de esta ciudad a sumarse a una tarea de querer un poco más a nuestra  ciudad, a conocer su ciudad,  a preocuparse por ella y  el futuro que tendrá y sobre todo a reflexionar  e imaginar la ciudad que desean dejar a sus hijos y nietos.

La tarea de conservación de nuestro Patrimonio Cultural, en todas sus dimensiones, es una labor que nos compete a todos, pero hay instituciones públicas que tienen esta responsabilidad y este trabajo diario de estar sobre ello, y es su obligación hacer cumplir las leyes, normas, decretos y reglamentos vigentes.

Al final de este túnel tan oscuro y después de un diagnostico parcial y negativo pero realista, respecto al futuro del Centro Histórico de Cochabamba, aparece una luz de esperanza, un cambio de autoridades en la actual Secretaria de Planificación y el Departamento de Patrimonio Territorial, con profesionales con experiencia  y conocimiento de la  temática para encarar la dura y noble tarea de recuperar lo que aún queda en el Centro Histórico de Cochabamba

Finalmente comparto con ustedes un mensaje de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, que dice: “El Patrimonio es el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones. Nuestro Patrimonio Cultural y Natural son fuentes insustituibles de vida e inspiración, nuestra piedra de toque, nuestros puntos de referencia, nuestra identidad.”