fbpx

Discurso de Ramón Daza Salamanca, Presidente de la ICAM

Han transcurrido 10 meses desde que la ICAM naciera como resultado de la fusión entre la ex Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba ­-con 99 años de vida institucional- y la ex Cámara Departamental de Industria ­-con 83 años de vida institucional- los dos gremios empresariales más importantes, representativos y de mayor data en nuestro departamento.

Hoy, con profundo orgullo… aquel que solo produce la satisfacción del deber cumplido, me dirijo a todos ustedes, también con enorme entusiasmo, para decir… ¡MISIÓN CUMPLIDA!

Misión cumplida porque la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba -que, hace apenas un año atrás, dejaba de ser un anhelo frustrado durante décadas, para convertirse en una realidad- es, en la actualidad, una institución consolidada, pujante, posicionada y reconocida dentro y fuera de nuestra región como la entidad referente en la representación y potenciamiento del sector empresarial, la generación de oportunidades para los emprendedores y como articuladora del progreso y desarrollo sostenible de Cochabamba.

Es por eso que quiero expresar a todos los presentes, en especial a nuestras empresas asociadas y al Directorio que hoy fue posesionado, un sincero agradecimiento por haber depositado nuevamente su confianza en mi persona como Presidente de la ICAM; honor y responsabilidad que asumo con la convicción y compromiso de seguir trabajando denodadamente por el engrandecimiento institucional.

Y es que representar al conjunto de asociados… a las 900 empresas industriales, comerciales y de servicios afiliadas a la ICAM… es realmente una causa de orgullo. Hacer empresa en nuestro país ES y siempre ha sido una tarea quijotesca. Los empresarios formales, aquellos que generamos empleo digno, que costeamos la seguridad social a corto y largo plazo y que asumimos los crecientes costos laborales; aquellos que, con nuestros impuestos, contribuimos al sostenimiento del Estado; no solo debemos luchar diariamente contra gigantescos flagelos como el contrabando y la competencia desleal que genera la informalidad; sino que, históricamente, hemos tenido que lidiar también con normas e instituciones estatales que, en lugar de fomentar y apoyar al que hace bien las cosas, solo se dedican a burocratizar la actividad económica legal y a fustigar al conjunto de empresas formales existentes en el país.

De hecho, según datos del registro de comercio, la base empresarial activa en el país, es decir, el número de empresas con matrícula de comercio actualizada, sumada al número de empresas inscritas por primera vez en el mismo año; pasó de 144.129 en 2014, a 81.674 en septiembre de 2021. Casi un 45% menos…

Un reporte de la Organización Internacional del Trabajo, con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, da cuenta de que la informalidad en nuestro país se encuentra en el orden del 85%, siendo la mayor de todo Latinoamérica.

El artículo 325 de nuestra Constitución Política del Estado califica al contrabando como delito económico. No obstante, este gigantesco ilícito se comete diaria e incrementalmente, a la vista y paciencia de autoridades y la población en general, generando una pérdida económica de 3.000 millones de dólares al año, según datos de la Cámara Nacional de Industrias.

No obstante a lo establecido en nuestra Constitución, con la legislación vigente, es virtualmente imposible procesar penalmente a los contrabandistas. El artículo 181 del Código Tributario Boliviano ha sufrido cinco modificaciones desde su promulgación en 2003. Inicialmente, para que el contrabando sea considerado como un delito, el valor del tributo omitido debía superar las 10 mil UFVs ($us 1.337). Empero, en la actualidad, este valor se ha incrementado en un 1.900%, puesto que el tributo omitido de las mercaderías de contrabando debe ascender a 200 mil UFVs ($us 69.000), monto que es el más alto de todo el continente americano.

A pesar de este aciago panorama, los empresarios y emprendedores seguimos aquí, ¡y aquí seguiremos por nuestro amor a Bolivia!

Nuestra profunda creencia en que la iniciativa e inversión privadas, son el pilar fundamental para el progreso de los pueblos…. PUEDEN MÁS QUE LAS ADVERSIDADES. El orgullo que siente cada uno de nosotros, desde el joven emprendedor – que contrata un asistente; hasta el gran empresario que cuenta con cientos de trabajadores en su planilla – orgullo de saber que estamos generando bienestar para millones de familias bolivianas – es la principal motivación que nos impulsa a continuar día a día y saber que la única y mejor forma de distribución de riqueza, es la generación de fuentes de empleo dignos y sustentables en el tiempo y su efecto multiplicador en la economía y en la sociedad boliviana.

Es por eso que la razón de ser de la ICAM consiste en la cooperación, representación, asesoramiento, defensa, promoción, capacitación e impulso a las empresas industriales, comerciales y de servicios asociadas; formalmente establecidas, asentadas en el Departamento; con la finalidad de promover el desarrollo sostenible -económico, social, en armonía con el medio ambiente- de Cochabamba.

Nuestra Cochabamba, sus 16 provincias y 48 municipios, emplazados en sus 55.631 Km2, necesitan más que nunca del firme concurso de sus más de 2.028.000 habitantes para retornar al sitial que le corresponde en el contexto nacional.

El Departamento pasó de representar el 18,3% del PIB nacional (a precios constantes) a fines de los años 80, a representar el 15,8% en la actualidad –manteniendo el tercer lugar después de los departamentos de Santa Cruz y La Paz–.

Pero nuestros indicadores destacan positivamente en otros aspectos…. Por ejemplo, en cuanto al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que componen la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas;  a nivel nacional, el departamento de Cochabamba se encuentra en 3er lugar, luego de Chuquisaca y La Paz. A nivel municipal, el municipio de Cercado se sitúa en el 2do lugar de los 339 municipios que conforman nuestro país; solo por debajo del municipio de La Paz.

Algo importante a destacar es que, dentro de los 10 primeros municipios a nivel nacional, 4 municipios del eje metropolitano ocupan dichos puestos: Cercado (2), Quillacollo (4), Sacaba (6) y Colcapirhua (7).

Si ampliamos el análisis de los primeros 15 municipios a nivel nacional, también encontraremos a Tiquipaya (12) y Vinto (14). Es decir que, 6 de los 7 municipios que conforman la Región Metropolitana Kanata, se encuentran entre los primeros puestos respecto a los avances hacia el cumplimento de los ODS a nivel nacional.

Por eso, ha llegado la hora de mirar el futuro de Cochabamba con sincero optimismo ya que: su ubicación geográfica en el corazón de Bolivia, sus distintos pisos ecológicos y su privilegiado clima, son ventajas comparativas que hacen de nuestro Departamento un fundamental protagonista para el desarrollo económico y social del país.

Estas ventajas comparativas, sumadas al tesón y creatividad que caracterizan a los llajtamasis, además de la coordinación y cooperación de las instituciones públicas y privadas, permitirán, sin lugar a dudas, alcanzar y consolidar el anhelado progreso de nuestra región, a pesar de ser doblemente mediterránea:

Visualizamos y soñamos con una Cochabamba que, en los próximos 4 años:

  • Sea el Centro integrador y logístico de Bolivia, con conectividad área internacional e integrada al norte boliviano mediante la Hidrovía Ichilo-Mamoré y la CARRETERA COCHABAMBA-TRINIDAD. (BOLIVIA/ATLANTICO).
  • Una Zona Franca Mixta (Publica/Privada) bajo la tutela de nuestra Gobernación, emplazada en 23 Hectáreas en el Parque Industrial Santivañez, conectada también con el Occidente del país mediante la ruta Vila Vila-Santivañez, Quillacollo-Santivañez y al Oriente del país mediante la vía Santivañez-Aguirre.
  • Una Cochabamba Capital energética de Bolivia, siendo la primera en transformar su economía en base a su matriz energética. 47% de la capacidad instalada de la producción de energía eléctrica en Bolivia, está emplazada en Cochabamba.
  • Cochabamba capital del turismo de SALUD, EDUCACION y TECNOLOGIA con la mejor infraestructura, seguridad ciudadana y servicios públicos de Bolivia.
  • Cochabamba exportadora: por ejemplo frutas desde ese trópico bendecido con más de 20.000 Km2 hacia mercados de Europa y Asia.
  • Una Cochabamba con un PIB per cápita superior a los 4.000 Usd. Es posible o su equivalente al PIB anual de 8.000 millones de USD. Con toda la estrategia económica antes planteada y sobre todo…. Con la UNIDAD entre el sector público y privado, se logrará ese 30% de crecimiento  para TODA COCHABAMBA.

Hagamos de Cochabamba y de Bolivia un lugar atractivo para las inversiones, que beneficie a las empresas, a las personas, a las familias, que incentive a la generación de fuentes de empleo, la facilitación de trámites, de construcción, de infraestructura, de equipamiento, que sea atractivo para cualquier empresario que quiera invertir su capital y para cualquier familia del mundo quiera vivir en esta tierra bendita, sobre la base de la seguridad jurídica, la certidumbre  y la paz social.

Fue con esa visión que, por ejemplo, la Cámara de Industria, Comercio y servicios de Cochabamba (ICAM) impulsó la conformación del Consejo Económico y Social de Cochabamba – CESCO, conformado por los máximos representantes del sector empresarial, profesional, laboral y académico de Cochabamba; cuya finalidad es el apoyo, socialización y análisis de Políticas, Planes y Proyectos en materia de desarrollo productivo, desarrollo humano, infraestructura productiva, agropecuaria, empleo, turismo y cultura; para el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.

En esa misma línea de acción, nuestra institución, en estrecha coordinación con la Gobernación del Departamento, organizó el 1º ENCUENTRO PÚBLICO – PRIVADO ENTRE AUTORIDADES Y EMPRESARIOS DE COCHABAMBA, BENI Y RONDÔNIA, en el cual participaron las principales autoridades políticas y empresariales de las mencionadas regiones  y que concluyó con la suscripción de la DECLARACIÓN DE COCHABAMBA “Por la Integración y el Desarrollo” que contiene siete puntos, entre los que destacan:

Impulsar la habilitación y puesta en funcionamiento de la Hidrovía Ichilo – Mamoré en condiciones óptimas de navegación y logística; permitiendo así el intercambio de productos, de ida y vuelta, entre el Departamento de Cochabamba, el Departamento del Beni – Bolivia y el Estado de Rondônia – Brasil…. y…

Consolidar la conectividad vial-terrestre entre los Departamentos de Cochabamba y Beni, a través de la inmediata presentación de los estudios a diseño final y su posterior construcción; propiciando, así, la integración y complementación económica, comercial y cultural, imprescindible para el desarrollo sostenible de ambos Departamentos. Hablo de la CARRETERA COCHABAMBA-TRINIDAD, proyecto que nace oficialmente en 1.895 y que debe ser una realidad en el menor tiempo posible por el bien de la región.

Nuestro propósito como ICAM, es que este tipo de escenarios de CONCERTACIÓN entre los actores que HACEN AL DESARROLLO Y LAS RESPECTIVAS AUTORIDADES, que estas instancias de coordinación público – privada que generen una “Visión Compartida del Desarrollo Integral de Nuestro Departamento” sean replicadas permanentemente y que nuestros sueños se hagan realidad con unidad, con seguridad jurídica y paz social.

Acercándome al final de estas palabras, quiero expresar que ha llegado el momento DE HACER: Y QUE COCHABAMBA AVANCE Y PROGRESE; dejando atrás pugnas políticas, intereses particulares y la falta de unidad e institucionalidad –  que han aquejado a nuestra región durante los últimos años. Soy un convencido de que, CON una visión compartida y unificada, lograremos alcanzar el anhelado desarrollo de nuestra querida LLAJTA.

Ante la difícil coyuntura que atraviesa hoy nuestro país y en estricto apego a los principios de seguridad jurídica, resguardo de las garantías constitucionales y respeto al Estado de derecho que nuestra institución propugna, quiero ratificar públicamente nuestro rechazo a la Ley No. 1386, de 16 de agosto de 2021 – ”Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo” por ser ATENTATORIA CONTRA LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES CONTENIDAS EN LA NORMA SUPREMA DE NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO NACIONAL.

Para finalizar, deseo agradecer nuevamente al conjunto de asociados POR SU LEALTAD INSTITUCIONAL, al Directorio que me acompaña POR SU COMPROMISO, al equipo de trabajo POR SU SIGNIFICATIVO ESFUERZO, a los ex presidentes de las que fueran las cámaras fusionadas y a sus cientos de directores, por haber ayudado a construir –  LA HISTORIA ECONÓMICA DE COCHABAMBA EN LOS ULTIMOS 100 AÑOS y, en especial GRACIAS a mi familia POR SU APOYO INCONDICIONAL, a mi amada esposa  Janaina Ribero, a mis hijos:  Carlos Ernesto, Juan Ramón y mi pequeña Estefania a quienes amo y dedico mi vida.

¡LA UNION HACE LA FUERZA!

¡QUE VIVA COCHABABAMBA!

¡QUE VIVA BOLIVIA!

¡QUE VIVA LA ICAM!